¿CULTIVAMOS PECES?

El arroz es un alimento básico en muchas comunidades asiáticas, y la cría de peces en arrozales es una tradición de varios siglos en muchos países de la región y hasta milenaria en algunas partes de China.

Los terrenos donde se cultiva arroz, son generalmente poco adecuados para el resto de los cultivos. El monocultivo en general es una práctica que provoca con el tiempo la degradación del terreno en cuantía de nutrientes y materia orgánica, por lo que el rendimiento puede verse mermado.  También el hecho de optar consecutivamente por un mismo cultivo permite la continuidad de plagas, malezas y enfermedades, cuya presencia aumentaría año a año si no se implementan prácticas adecuadas para evitarlo.

El cultivo conjunto de arroz y peces mitiga el impacto medioambiental de los productos agroquímicos y ayuda a incrementar la rentabilidad del cultivo de arroz:

  • Alimento para peces y menos plagas: los peces se alimentan de las malas hierbas y las plagas, lo que promueve el control de las plantas nocivas y reduce el daño causado por los insectos. Esto mejora el cultivo de arroz al tiempo que reduce las necesidades de alimentos de los peces y el uso de plaguicidas.
  • Fertilizante gratuito: el estiércol de los peces sirve de fertilizante y el movimiento de estos ayuda a remover el suelo y mantenerlo suelto, lo que fomenta la descomposición de los fertilizantes y el desarrollo de las raíces.

Iris

Actualmente se está valorando su implantación en diferentes  lugares, sobretodo en algunas zonas de África, donde se está intentando aumentar la productividad agrícola y la mejora de sus medios de subsistencia ante el crecimiento demográfico. Su implantación  puede desempeñar un papel muy importante en la reducción de la pobreza y en la  mejora de la seguridad alimentaria y nutricional.

A través de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) se ha puesto en marcha un programa de intercambio de experiencias entre China y países de África, Asia y el Pacífico Sur.

http://www.fao.org/3/a-i4289s.pdf